Embarazo

El estrés materno durante el período perinatal afecta el desarrollo infantil

  • Un proyecto europeo, liderado desde Granada, estudia la relación entre estrés y problemas en la descendencia

  • La evidencia apunta a vínculos con autismo, obesidad y cólicos del lactante

Una ginecóloga realiza una ecografía a una mujer embarazada durante un control rutinario.

Una ginecóloga realiza una ecografía a una mujer embarazada durante un control rutinario. / Archivo

En un esfuerzo por comprender cómo el estrés materno durante el período perinatal afecta el desarrollo infantil, un equipo internacional de investigadores trabaja en un proyecto financiado por la Unión Europea. La investigación está liderada por Rafael Caparrós-González, algecireño que ejerce como profesor de la Universidad de Granada e investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBSGranada).

El proyecto, que aún se encuentra en su fase inicial, busca desentrañar las complejas interacciones entre el estrés perinatal y diversos resultados adversos en la descendencia, tanto a corto como a largo plazo. Abarca un consorcio de 350 investigadores procedentes de 35 países, con un presupuesto que ronda los 700.000 euros distribuidos a lo largo de cuatro años.

Caparrós-González, investigador principal del consorcio, subraya la complejidad de coordinar un equipo tan extenso y diverso, dividido en seis grupos de trabajo “que van caminando en la misma dirección”.Aunque el proyecto actual está en sus primeras etapas, se basa en una sólida base de evidencia previa. Caparrós-González menciona un estudio anterior, una revisión sistemática y metaanálisis internacional que incluyó datos de 35 millones de madres y sus bebés. “Este estudio reveló una relación significativa entre altos niveles de estrés durante el embarazo y una mayor probabilidad de que los bebés desarrollen autismo, obesidad y cólicos del lactante”, explica el experto.

Además, investigaciones adicionales han mostrado que el impacto del estrés materno puede abarcar múltiples aspectos de la salud infantil, desde el neurodesarrollo hasta enfermedades inmunológicas. Por ejemplo, un estudio con 15.000 niños en el Reino Unido encontró una mayor prevalencia de asma en niños cuyas madres experimentaron altos niveles de estrés debido a técnicas de reproducción asistida.

Los efectos del estrés perinatal no se limitan a la infancia. La evidencia sugiere que estos niños tienen una mayor probabilidad de desarrollar trastornos como la esquizofrenia y otras condiciones de salud mental en la vida adulta. También se ha observado una correlación con problemas de salud física, como enfermedades inmunológicas.

Uno de los primeros objetivos del proyecto es establecer una definición clara y consensuada de lo que constituye el estrés perinatal. Según Caparrós-González, “a pesar de décadas de investigación, todavía no existe una definición uniforme de este término”. El Grupo de Trabajo 1 se ha encargado de esta tarea fundamental, buscando proporcionar una base común para futuras investigaciones.

Otro foco crucial del estudio es entender cómo el estrés psicológico materno atraviesa la placenta y afecta al feto desde un punto de vista biológico. El Grupo de Trabajo 2 se dedica a investigar estos mecanismos, buscando conexiones entre el estrés materno y diversos biomarcadores en el bebé, como el cortisol, conocido como la hormona del estrés.

Entre otros aspectos, otro de los grupos de trabajo está centrado en mejorar las técnicas de evaluación del estrés perinatal, combinando medidas psicológicas con biomarcadores biológicos. Esta doble aproximación permitirá una evaluación más precisa y comprensiva de los niveles de estrés y sus efectos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios